¿Qué son las estafas relacionadas con el Seguro Social?
Los delincuentes continúan haciéndose pasar por personal del Seguro Social y otras agencias del gobierno para tratar de obtener información personal o dinero.
Los estafadores pueden llamar, escribir, enviar un correo electrónico, mensaje de texto o un mensaje en las redes sociales diciendo que son de la Administración del Seguro Social o de la Oficina del Inspector General. Incluso, pueden usar el nombre de una persona que realmente trabaja allí y le pueden enviar una fotografía o un archivo adjunto como «prueba».
Cuatro señales básicas de una estafa
Reconocer las señales de las estafas le da poder para ignorar a los delincuentes y reportar las estafas.
Las estafas vienen en muchas variedades, pero todas funcionan de la misma manera:
- Los estafadores pretenden ser de una agencia o de una organización que usted conoce para ganar su confianza.
- Los estafadores dicen que hay un problema o un premio.
- Los estafadores lo presionan para que usted actúe inmediatamente.
- Los estafadores le dicen que tiene que pagar en una forma específica.
Conozca las tácticas que usan los estafadores
Los estafadores frecuentemente cambian sus métodos usando nuevas tácticas y mensajes para engañar a la gente. Le exhortamos a que esté al día con las últimas noticias y siga los consejos del Seguro Social y OIG en LinkedIn, Twitter y Facebook o suscribiéndose para recibir las alertas por correo electrónico.
Estas son señales de alarma; usted puede confiar que el Seguro Social nunca
- Lo amenazará con arrestarlo o tomar acción legal porque usted no está de acuerdo con pagarnos dinero inmediatamente.
- Suspenderá su número de Seguro Social.
- Solicitará su información personal o pago para activar el ajuste por costo de vida (COLA, por sus siglas en inglés) u otro aumento de beneficio.
- Lo presionará para que tome acción inmediata, incluyendo compartir su información personal
- Le pedirá que pague con tarjetas de regalo (gift cards), tarjetas de débito prepagadas, transferencias bancarias, criptomonedas o dinero en efectivo a través del correo postal.
- Lo amenazará con embargar su cuenta bancaria.
- Le ofrecerá mover su dinero a una cuenta bancaria «protegida».
- Le exigirá que guarde secreto.
- Le enviará un mensaje directo en las redes sociales.
Sea desconfiado y busque señales de alarma. Si recibe una llamada sospechosa, mensaje de texto, correo electrónico, una carta o un mensaje en las redes sociales, quien lo llama o está enviando el mensaje puede que no sea quien dice ser. Los estafadores también han sido conocidos por:
- Usar nombres legítimos de la Oficina del Inspector General o de empleados de la Administración del Seguro Social.
- «Simular» números de teléfonos de oficinas del gobierno, o incluso números del departamento local de policía.
- Enviar por correo postal documentos que parecen oficiales o archivos adjuntos a través de su correo electrónico, mensaje de texto o por las redes sociales.
Es ilegal reproducir credenciales de los empleados federales e insignias del orden público federal. El orden público federal nunca enviará fotografías de sus credenciales o de sus insignias para demandar cualquier cantidad de pago, ni tampoco harán esto los empleados federales.
Reporte las estafas.
Cómo prevenir una estafa
Protéjase y proteja a su familia y amigos — Si recibe una llamada sospechosa, un mensaje de texto, correo electrónico, mensaje en las redes sociales o cartas en el correo postal diciendo que son del Seguro Social:
- Permanezca tranquilo. Si recibe una comunicación que le causa un fuerte estrés emocional, tome aire profundamente. Hable con alguien en quien confíe.
- Cuelgue el teléfono o ignore el mensaje. No haga clic en los enlaces ni en los archivos adjuntos.
- Proteja su dinero. Los estafadores insistirán que le pague con una tarjea de regalo (gift card), una tarjeta de débito prepagada, criptomoneda, transferencia bancaria o enviando dinero en efectivo a través del correo postal. Los estafadores usan estas formas de pago porque son difíciles de rastrear.
- Proteja su información personal. Sea cauteloso de cualquier persona que dice que es de una agencia del gobierno o del orden público informándole de un problema que usted no reconoce, incluso si el que lo llame tiene alguno de sus datos personales.
- Corra la voz para proteger a su comunidad de los estafadores.
- Reporte las estafas a la Oficina del Inspector General oig.ssa.gov/report (solo disponible en inglés).
Cómo reportar
Cuando reporta una estafa, nos está proveyendo con datos muy importantes que podemos usar para informar a otros, identificar tendencias, perfeccionar estrategias y tomar acción legal en contra de los delincuentes que están detrás de estas actividades fraudulentas.
Qué hacer si lo estafaron
Recuperarse de una estafa puede ser un proceso largo y difícil. A continuación algunos recordatorios:
- No se culpe. El comportamiento criminal no es su culpa.
- Detenga el contacto con el estafador. No hable con ellos o responda a sus mensajes.
- Notifique a las tres principales agencias de crédito: Equifax, Experian, y TransUnion para añadir una alerta de fraude a su reporte de crédito.
El artículo de la Comisión Federal de Comercio, «Qué hacer si lo estafaron», tiene información sobre qué hacer si pagó a alguien que cree que es un estafador o si le dio su información personal o acceso a su computadora o teléfono.
¡Ayúdenos a «Combatir el Fraude»!
Por favor visite nuestra Resources page (página de recursos, [solo disponible en inglés]) para más información de cómo puede ayudarnos a «Combatir el Fraude».